El cuatrimestre terminó, pero, como decía la abuela, no está acabado quien pelea. Desde el lunes 2 hasta el viernes 13 de diciembre se desarrolla el período de complementación, que es una instancia en la que los docentes de las distintas Áreas de Conocimiento revisan en conjunto con sus estudiantes los saberes más importantes del año.
El período de complementación está destinado a aquellos chicos que todavía no pudieron completar sus trayectorias. Es decir, sus saberes están “en curso”. Por esto es muy importante que asistan a todas las clases en estas dos semanas para que puedan realizar las propuestas de trabajo y de esta manera acreditar los espacios de formación incompletos.
Contamos con el acompañamiento de las familias para que nuestros estudiantes estén presentes en esta última instancia del año escolar y que tengan los útiles necesarios.
Asimismo, les recordamos que es muy importante estar atentos y respetar los espacios brindados. Esto es fundamental para que tanto estudiantes como docentes puedan encontrarse y compartir las propuestas de la mejor manera posible.
Así que les pedimos que:
+ Estén atentos a las explicaciones de los docentes.
+ Pregunten lo que no hayan entendido respetando los turnos de habla.
+ Respeten el espacio personal de los docentes y de los compañeros.
+ Si el docente está asistiendo a un compañero, aguardar con paciencia para solicitar ayuda.
+ Organicen con mucho cuidado su carpeta y los materiales de trabajo.
+ Aprovechen el espacio para sacarse todas las dudas que tengan y hagan todas las consultas necesarias.
Las instancias de revisión de saberes son muy importantes para poder avanzar. En ellas, podemos verlos desde un nuevo lugar, hacer nuevas preguntas y buscar nuevas maneras de ponerlos en práctica.
Por último, no debemos olvidar que una clase es siempre un trabajo en equipo. Docentes y estudiantes tenemos que poner de nuestra parte para alcanzar exitosamente las metas propuestas.
El último cuatrimestre de 2do 2da del turno tarde está por terminar. En esta parte del año, estuvimos leyendo, interpretando y escribiendo relatos policiales poniendo en juego habilidades como la observación, la deducción y la comprobación.
Y para despedirnos, tuvimos una invitada especial: Taylor Swift. La compositora estadounidense escribió muchísimas canciones que exploran los más diversos géneros y tópicos. Escuchamos, leímos y analizamos una de ellas, titulada “No body, no crime”, que sale en su noveno disco, Evermore, lanzado el 11 de diciembre de 2020.
“No body, no crime”, que podríamos traducir como “Sin cuerpo no hay crimen”, es una canción narrativa que cuenta la historia de una mujer llamada Este, cuyo marido parece que le es infiel. Según el yo poético, que es la figura literaria que se encarga de narrar los hechos en canciones y poemas, el marido hizo desaparecer a Este, pero no puede probarlo porque no se sabe a ciencia cierta dónde está. En la intro se pueden escuchar las sirenas de la policía.
Los estudiantes se pusieron en la piel de un detective y analizaron atentamente cada verso de la letra en busca de pistas para elaborar sus hipótesis y determinar: qué crimen pudo haberse cometido en esta situación, quién fue el criminal, quién fue la víctima, cuál fue el móvil, quiénes son los sospechosos y cómo podrían cerrar el caso.
Una hipótesis es que los criminales pueden ser su esposo y su amante.
Detective Rodríguez
En efecto, en la canción el yo poético afirma que el esposo de Este tiene una amante y que se ha mudado con él.
El móvil puede ser que la amante, por rencor hacia Este, convenció al esposo de hacerla desaparecer y poder ser felices ellos dos juntos sin que Este estuviera en medio.
Detective Rodríguez
En la canción se habla de una cuenta bancaria compartida y de joyería, lo que nos hace pensar que Este y su esposo tienen un buen pasar económico.
El culpable es todavía una incógnita, pero desde mi punto de vista, los sospechosos son el esposo y la amante. El móvil es que ellos querían quedarse con todos los bienes, entonces decidieron desaparecerla.
Detective Cardoso
Seguramente Este y su esposo tenían objetos valiosos a nombre de los dos. El esposo le pidió el divorcio. Su amante puede ser que lo haya obligado. Este no se lo dio por el cariño que todavía le guardaba. La amante se enteró y entonces planearon matarla, para quedarse con esos objetos.
Detective Vázquez
En la literatura policial, el peso de las pruebas es contundente. Es a partir de ellas que el detective inicia el proceso de investigación para determinar qué pasó, cómo pasó y qué papel tuvo cada involucrado en el caso.
No podríamos saber quién es el criminal, porque no hay pruebas que nos permitan afirmar exactamente lo que sucedió con la chica. Las únicas pistas que tenemos pueden ser coincidencias con actos cotidianos como que el esposo cambiara las ruedas de la camioneta por unas nuevas o llevara a la “amante” a vivir a su casa.
Detective Anrique
Los estudiantes trabajaron con la letra en inglés y en español. De esta manera, pudieron analizar cuidadosamente cada verso y cada palabra.
I think he did it but I just can’t prove it.
No, no body, no crime
(Creo que él lo hizo pero no puedo probarlo.
No, sin cuerpo, no hay crimen.)
Taylor Swift
Todavía no podemos hablar de “crimen” porque las pistas dan mil hipótesis y ninguna puede ser comprobada sin encontrar su cuerpo ni tener alguna certeza de lo ocurrido.
Detective Anrique
Los estudiantes fueron aprendiendo todos los conceptos del lenguaje policial. Entre ellos, qué tipos de crímenes se pueden cometer y cuáles son las circunstancias que los definen.
Fue un presunto homicidio doloso.
Detective González
En la mayoría de los casos, dichas circunstancias quedan impresas en la escena del crimen, lo que hace posible el proceso de investigación.
Cuando se habla de una amante, podemos estar en presencia de un crimen pasional por emoción intensa.
Detective González
Lo intrigante de esta canción es que los puntos de vista cambian constantemente como en un carrusel sin fin.
They think she did it but they just can prove it
She thinks I dit it but she just can’t prove it
(Ellos creen que ella lo hizo pero no pueden probarlo
Ella cree que yo lo hice pero no puede probarlo.)
Taylor Swift
El crimen es el presunto asesinato y desaparición física de Este, pero la canción no lo deja claro, ya que es ambigua. De todos modos, deja pistas que nos permiten sospechar, interpretar los hechos y encontrar una posible solución. No es una letra clara y directa. Sólo sabemos que Este está desaparecida.
Detective Quidel
Hacia el final del trabajo, los estudiantes debían determinar si podían cerrar el caso o no.
Trataría de buscar la mayor fuente de información y hacer todas las deducciones posibles. Así sería mi forma de hacerlo, mediante pistas, testigos, testimonios, etc. No daría una acusación hasta que todo estuviera claro.
Detective Quidel
Taylor Swift es una conocida compositora a nivel internacional y son varias las oportunidades en las que ella ha contado una historia a través de sus canciones. Les dejamos la letra de “No body, no crime” para que saquen sus propias conclusiones.
El pasado miércoles 20 de noviembre se llevó a cabo en nuestra escuela la conmemoración de la Soberanía Nacional en la marco de la Muestra Anual. El homenaje histórico estuvo a cargo de los docentes del área de Lengua y Literatura.
El 20 de noviembre se celebra el Día de la Soberanía Nacional, conmemorando el aniversario de la Batalla Vuelta de Obligado, en 1845, donde más de mil soldados argentinos se enfrentaron a la armada anglo-francesa, liderados por el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas.
Todos los años, cada 20 de noviembre recordamos la valentía de estos hombres que pusieron el alma para defender nuestro territorio de los enemigos más poderosos del mundo por entonces, y declaramos al mundo que somos y seremos soberanos, libres e independientes.
Soberanía significa libertad. Significa poder. Significa autonomía. Soberanía es aquella que un grupo de valientes combatientes navales defendió un día como hoy, pero de 1845, en la batalla de la Vuelta de Obligado, en las aguas del río Paraná.
En 1845, cuando nuestro país aún se disputaba por la forma de gobierno y la unidad nacional, la figura política más relevante por entonces era Juan Manuel de Rosas, gobernador de la provincia de Buenos Aires. En esos años turbulentos, tuvo que afrontar conflictos con países del exterior. Entre ellos, los más destacados eran Inglaterra y Francia, dos grandes potencias que buscaban expandir su comercio exterior.
En este contexto, Francia inició un bloqueo al puerto de Buenos Aires con la excusa de exigir para sus ciudadanos residentes en nuestro país la exclusión del servicio militar. Este conflicto internacional atrajo el apoyo de Reino Unido para los franceses. Ambas flotas decidieron bloquear los puertos de Buenos Aires y tomar la isla Martín García con un objetivo: lograr la libre navegación de los ríos Paraná y Uruguay, pasando por el Río de la Plata, para tener influencia directa también en la política y las economías de los países de la región.
Esta actitud provocó un profundo rechazo por parte de Rosas que, ante la presencia de los europeos y la amenaza de perder la soberanía de los ríos, organizó la defensa y en la batalla naval las fuerzas militares impidieron el paso de los barcos extranjeros por medio de un arduo combate en Vuelta de Obligado, el 20 de noviembre de 1845. La marina nacional, a cargo del general Lucio Mansilla, armó una extensa barrera hecha de cadenas que iban de ribera a ribera. Tras una calurosa batalla, se logró contener a la poderosa flota anglo-francesa, que si bien consiguió superar la barrera de metal, tuvo tantas bajas en sus soldados y sus barcos que debieron aceptar las condiciones impuestas por Rosas.
En 1848, se firmó el tratado Marckau-Arana que puso fin al bloqueo francés y se logró que las tropas extranjeras abandonaran el territorio nacional, logrando un hito de la historia argentina, que contra todo pronóstico, con mucho valor y patriotismo, pudieron repeler a los invasores y reafirmar la soberanía nacional. Esta soberanía es la que en el día de la fecha conmemoramos y celebramos y recordamos con orgullo por nuestra tierra.
El acto culminó con la presentación musical de los estudiantes de 2do de ambas divisiones del turno tarde, acompañados por sus docentes Ignacio Martínez y Martín Musso. Dieron un gran show. Felicitaciones para ellos.
Los estudiantes de 2do del turno tarde, a lo largo del segundo cuatrimestre, nos dedicamos a la lectura y la interpretación de la literatura policial.
La literatura policial es una manera de conocer y cuestionar nuestra propia realidad a partir de habilidades fundamentales como: la observación, la relación entre las distintas partes de un todo, la deducción y la experimentación. Todas estas se relacionan con las cuatro habilidades fundamentales del espacio de Lengua y Literatura: escuchar, hablar, leer y escribir.
La literatura policial profundiza lo que aprendimos el año pasado sobre la noticia, teniendo en cuenta las preguntas básicas del periodismo: ¿qué pasó?, ¿cuándo pasó?, ¿dónde pasó?, ¿cómo pasó?, ¿por qué pasó?, ¿quiénes estuvieron involucrados? De esta forma, podemos realizar nuestra propia interpretación de los hechos y asignarle un papel a cada personaje: víctima, criminal, detective, ayudante del detective, testigo, cómplice o sospechoso.
Leímos relatos policiales breves y luego escribimos nuestras propias historias, basándonos en noticias policiales más o menos actuales. Aquí les compartimos una de ellas, escrita por Ramiro Del Valle.
Un crimen brutal
Una tarde relativamente tranquila en la ciudad de Buenos Aires, se dio un asesinato tan brutal que los forenses sintieron cómo el vómito luchaba por salir de sus bocas.
La madre de Matías contrató a un detective privado porque la policía no hacía nada. El detective era un hombre de unos 37 años llamado Julián. Él era carismático y hablador, lo cual era raro para la madre de Matías, porque ella pensaba que los detectives eran fríos, calculadores y algo agresivos.
Pasaron varios días de investigación exhaustiva hasta que Julián dio con uno de los cómplices. Julián llevó al cómplice a una sala de interrogatorio. Tras varias horas de interrogación, Julián sacó el nombre del autor intelectual del crimen, Mario García. Al oír este nombre, la expresión positiva y alegre de Julián cambió a una de tristeza y frustración.
-¿Qué sucede, señor? -preguntó la madre de Matías.
-Yo conozco a ese hombre… -dijo Julián con una voz quebradiza.
Resulta que Mario García había asesinado al hijo de Julián de una manera tan brutal que cuando tuvo que identificarlo en la morgue era casi irreconocible, lo cual traumatizó a Julián. Pasó toda su vida buscando a Mario García.
El hijo de Julián le debía ochocientos cincuenta y tres mil pesos a García por tráfico de estupefacientes. Esta fue la razón por la que García asesinó al hijo de Julián y a Matías.
Cuando el juicio de García llegó, todas las familias arruinadas por él lo insultaban y maldecían. Cuando llegó el momento de que Julián diera su testimonio, el joven detective dijo:
-Lo que usted ha hecho es totalmente inaceptable a los ojos de Dios y de las personas aquí presentes.
García guardaba silencio como si fuera un niño castigado.
-Pero no vine a insultarlo… -siguió Julián.
García quedó confundido con sus palabras.
-Lo perdono, señor García. Mi familia y yo lo perdonamos.
Al decir esto, Mario García rompió en llanto. El juicio culminó con la sentencia a muerte de Mario García.
-¿Por qué perdonó a ese animal? -lo interpeló la madre de Matías.
-Porque Dios me dio ese don -le respondió Julián.
En los años que siguieron, la tumba de Mario García fue profanada diariamente, pero Julián era el único que le llevaba flores.
En el segundo cuatrimestre, las y los estudiantes de 1ero del turno mañana y del turno tarde estuvimos leyendo y aprendiendo sobre la mitología como una manera de interpretar y narrar el mundo.
La mitología es el conjunto de mitos de una determinada comunidad. Los mitos son narraciones breves que surgieron colectivamente de manera oral y fueron pasando de boca en boca a través de las distintas generaciones hasta nuestros días. Cuentan el origen de algo que es significativo para los miembros de esa comunidad.
Existe un antiguo mito que sostiene que contar historias puede curar enfermedades o salvar; sin historias viviríamos un presente viejo.
Marcela Serrano, escritora chilena
Con el paso del tiempo, las autoras y los autores alrededor del mundo han tomando distintos mitos de diferentes culturas y han escrito su versión literaria de ellos. Les recomendamos “Fundación de la contaminación”, de Eduardo Galeano, y “Así Pan Gu lo creó todo”, de Fabián Sevilla.
Los mitos nos permiten entender cómo eran las cosas al comienzo, cuando todavía no existían formalmente la historia y la ciencia.
Así como Eduardo Galeano y Fabián Sevilla escribieron sus versiones de mitos universales, nosotros también quisimos crear nuestros propios mitos. Les compartimos algunos de ellos.
El origen del agua
Por Alexander Calfumil, Nicol Montiel y Azul Santillán
Cuando no existían ni el Sol ni el agua ni siquiera la vida, sólo existía Koof, el dios de todas las cosas.
Un día, Koof se sintió tan solo y triste en medio de la oscuridad que comenzó a llorar. Lloró tanto que sus lágrimas inundaron el espacio y así se creó el agua.
La princesa real
Por Carolina Herrera
En un tiempo antes del tiempo, en un pueblo llamado Carak, no había agua, lo que provocaba que sus habitantes murieran poco a poco. La hija de los reyes, que seguían órdenes de los dioses todopoderosos, salió a caminar. Al ver un monte largo y alto que al bajar llegaba a las orillas del pueblo, se le ocurrió una idea. Ella andaba con un “cullicho”, que era un arma afilada creada para matar. Le rezó a los dioses para que su muerte no fuera en vano para nadie. Se clavó el “cullicho” y mientras abandonaba la vida, derramó lágrimas de dolor y amor, las que formaron una cascada seguida de otra que llegaron al pueblo. Contenía piedras plateadas, frutos y flores. Al tomar de ella, los humanos podían curar cualquier dolencia y enfermedad. Todos los males que los atormentaban se convertían en alimentos, arcoíris y animales como un león, un caballo y una tortuga, según qué tan fuerte fuera el mal de cada persona.
El sol y la luna
Por Fiorella Mella, Francesca Seguel y Yamila Zigarra
Hubo un dios que permitió que el Sol y la Luna vivieran entre los humanos. Al pasar el tiempo, formaron una vida juntos, pero discutían a menudo. La Luna, de tantas discusiones, se cansó y volvió al cielo. El Sol la veía desde la Tierra y se sentía cada vez más solo. Entonces, decidió volver al cielo también. Se pensaban y se extrañaban. Ante esto, el dios permitió que pudieran reunirse cada doscientos años, formando un eclipse hermoso.
Si ven un eclipse rojo, no se asusten. Son el Sol y la Luna mostrando el inmenso amor que se tienen.
El agua y el fuego
Por Tiziano Vejar, Ignacio Jaramillo y Laureano Barra
En un tiempo en que la Tierra estaba armándose, el océano estaba seco. Entonces, el rey Agüita decidió engendrar a su hijo heredero, que gobernaría el océano y la lluvia. Por otra parte, la reina Llamita también buscaba un hijo porque estaba haciéndose vieja. Agüita y Llamita resolvieron unirse y tuvieron dos hijos. De su unión nacieron Agüita Júnior y Llamita Júnior. Al principio no se llevaban muy bien y peleaban a diario. Pero con el paso del tiempo, aprendieron a quererse. Se pusieron de acuerdo y juntos se convirtieron en los dioses del agua y el fuego, las dos grandes fuerzas transformadoras de la Naturaleza.
Por siempre juntas
Por Fiorella Mella, Francesca Seguel y Yamila Zigarra
En un pueblo vivían dos chicas que estaban enamoradas y sus padres no lo aceptaban. Por esa razón, las separaron. Una de ellas le pidió de rodillas a la Luna volver a ver a su amada. La Luna, entonces, creó un puente de plata por el cual las dos enamoradas subieron al cielo y se convirtieron en estrellas para estar siempre juntas.
El sol y la luna
Por Abril Krbavcic y Amaro Ortiz
El Sol y la Luna eran muy unidos. Pero la Luna decidió separarse del Sol, porque lo veía muy apagado y quería que se volviera a enamorar de ella. Entonces, regresó adonde estaba el Sol a decirle cosas para lograrlo y lo consiguió. Sin embargo, el dios de todas las cosas no lo permitió. Cada uno tenía que estar en su lugar y no podían estar juntos.
El origen de las plantas
Por Milagros Rivas
Al comienzo, el mundo era un mundo vacío. Parecía una isla o un desierto. El dios de ese mundo, entonces, usó su magia y creó a las plantas para ayudarlo a dar sombra y vida.
El barro de la vida
Por Thiago Bravo
En un tiempo muy pasado, había un niño muy aburrido. Ese niño era el dios de la vida. Un día, se puso a jugar con barro y creó una figura. Con el paso del tiempo, a esta estatua se le comenzó a caer el barro y de ella surgió un humano. Desde entonces, el dios niño nunca más se aburrió.
El pequeño colibrí
Por Laureano Barra
En una Tierra seca y sin verde, el pequeño dios colibrí estaba triste, razón por la cual no había nada verde. Cierto día, a un astuto zorro se le ocurrió una idea: conseguirle una esposa, porque se decía que estaba muy solo. Entonces, el zorro convenció a una colibrí y se la presentó al dios colibrí. El pequeño dios se puso muy contento. No así el zorro, que se puso muy celoso y los mató a los dos. De la sangre de los dos colibríes nació el verdor de la Tierra.
El zorro y la luna
Por Amaro Ortiz
Se dice que había un zorro que quedaba siempre cautivado por la luminosidad de la Luna. Tal era su anhelo de estar junto a ella, que una noche el zorro subió a una montaña muy alta y le pidió a la Luna que lo dejara subir. La Luna, conmovida, dejó caer una soga de plata para que el zorro subiera y desde entonces, la Luna empezó a brillar por estar junto al zorro.
El día que nació el amor
Por Thiago Bravo
En un tiempo muy lejano, había una chica y un guerrero. Tras una de sus batallas, el guerrero quedó muy lastimado física y sentimentalmente debido a las grandes pérdidas que representaban.
Un día, vio a la chica, a la que se le había caído su collar. En ese momento, el guerrero sintió cosas que nunca nadie sintió antes en el mundo entero. Ella huyó rápidamente, porque se asustó al verlo. Él la persiguió a pesar de sus heridas recientes. Cuando la alcanzó, se arrodilló sangrando, le entregó su collar y le dijo todo lo que por ella sentía.
Ese día nació el amor.
El origen de la familia
Por Miguel Jaramillo
Alguna vez, hubo un hombre y una mujer que querían tener un hijo o una hija. La mujer no podía tener hijos, por eso le pidieron ayuda al dios sabio que todo lo puede.
El dios les dijo que los ayudaba. Tenían que hacer crecer una semilla nueva en el mundo. Debían regarla y protegerla de todos los peligros. Si lograban que diera frutos, entonces estaban listos para tener un hijo.
El hombre y la mujer le hicieron caso. Cultivaron la nueva semilla en el mundo hasta que un día por fin asomaron los primeros frutos. El hombre y la mujer lloraron de la emoción.
Como fue prometido, el dios les concedió la bendición de un hermoso hijo, al que cuidaron como lo habían hecho con la semilla.
A lo largo del segundo cuatrimestre, las y los estudiantes de 3ero del turno tarde trabajamos cuestiones de teatro: teatralidad y lenguaje teatral.
Tras la experiencia del radioteatro “La torpeza del vampiro” en la Maratón de Lectura, nos dedicamos a la lectura y la interpretación de la obra “Las heridas del viento”, del autor español Juan Carlos Rubio.
A continuación, les compartimos algunas de las reseñas que escribimos para contarles de qué se trata, dar nuestra opinión de ella y, por supuesto, invitarlos a que la lean.
El viento como metáfora
Por Lara López
“Las heridas del viento” es una obra del autor español Juan Carlos Rubio. Esta explora temas para algunas personas profundos, como el amor, la soledad y la búsqueda de la identidad. La trama se centra en dos personajes que se enfrentan a sus pasados y a las esperanzas que tienen para su futuro. El viento es una poderosa metáfora que representa las experiencias, en ocasiones dolorosas, y lo que se deja atrás. A través de este texto, Rubio nos propone reflexionar sobre heridas emocionales (en este caso, heridas con figuras paternas o amorosas). Hay diálogos entre personajes bastante íntimos que revelan sus miedos y deseos, lo que nos hace ver su humanidad.
Esta obra es muy dinámica. Combina momentos tensos, de ternura y tristeza. Esto permite a los lectores profundizar en la complejidad emocional que tienen los personajes. El autor también juega un poco con el tiempo y la memoria, haciendo que el pasado y el presente se unan en un juego narrativo. “Las heridas del viento” es una obra que nos invita a reflexionar sobre la fragilidad de la vida y la importancia de sanar heridas emocionales. Con un mensaje de esperanza que conecta con quienes han pasado por pérdidas y desafíos, muestra que siempre es posible reconstruirse. Es una obra profunda y poética que puede conmover al público.
Cartas de amor
Por Mariam Lagos y Jazmín Xotta
“Las heridas del viento” es un texto escrito por Juan Carlos Rubio. Habla sobre secretos y emociones muy profundas. La historia empieza cuando un joven llamado David encuentras unas cartas de amor entre las cosas de su fallecido papá, pero pronto descubre que esas cartas no eran de su mamá, sino de un hombre llamado Juan. Sorprendido, David va a buscar a Juan para entender más a su padre y descubrir la verdad de su vida.
En el texto, David y Juan hablan sobre temas como el amor y los secretos. Nos hacen pensar cómo algunas personas han tenido que esconder lo que sentían por miedo a ser juzgadas. Aunque tiene sólo dos personajes, esta obra llega a tocar temas fuertes y poco hablados en la sociedad. Por esto y más es un texto que recomendamos leer.
Una ilusión de amor
Por Benjamín Xotta y Ángel Paz
“Las heridas del viento” es un texto creado por Juan Carlos Rubio, el cual habla de un joven que recibe una herencia de su padre, en la que se encuentran unas cartas de amor que le escribió un hombre llamado Juan. Ante esto, David, el hijo de Rafael, a quien estaban dirigidas las cartas, se adentra en una historia que parece de amor y descubre un lado que no conocía de su padre. En este texto, David se encuentra con Juan para saber de su padre y conocer alguna respuesta para aquellas cartas de amor.
Recomendamos esta ilusión de amor que parecía imposible, porque por cada carta que Juan enviaba había una respuesta de Rafael hasta poco antes de su muerte.
Emocionalmente vulnerable
Por Guido Pérez y Joaquín Jaramillo
David siempre había sentido una distancia emocional con su padre Rafael. A pesar de su presencia física, Rafael parecía ausente, como si estuviera atrapado en su mundo propio. Su seriedad y rigidez lo hacían parecer inaccesible.
Pero cuando Rafael falleció, David se encontró enfrentando un legado inesperado. Entre los recuerdos y objetos que su padre había dejado atrás, encontró una caja sellada con una llave oxidada. Al abrirla, David descubrió un tesoro de cartas de amor escritas por un hombre llamado Juan.
Intrigado y emocionalmente vulnerable, David se embarcó en una búsqueda para encontrar a Juan. Quería entender a su padre, descubrir qué lo había hecho tan reservado y si había algo más detrás de su fachada de rigidez.
Este texto toca temas que por lo general no se hablan mucho, pero estaría bueno que podamos conversar más sobre ellos con más normalidad. Presenta una trama muy emocional: hay momentos de sorpresa, tristeza, desilusión, desesperanza y también liberación.
Buscando a su padre
Por Marcos Pregot
“Las heridas del viento” es un texto poético que narra la historia de David, que busca saber quién fue su padre y se encuentra con Juan, que le escribió unas cartas de amor a su papá.
Pienso que es una muy buena historia y la recomendaría.
El drama de un hijo y su padre
Por Walter Juanico
“Las heridas del viento” es un relato dramático que cuenta la historia de un padre que fallece y de su hijo, que de alguna manera lo empieza a conocer el día de su muerte, pues siempre le faltó su afecto. David, el hijo de Rafael, descubre en la herencia que su papá tuvo un amorío con otro hombre. Esta historia revela que su padre era un hombre cerrado sentimentalmente con su familia y lleno de secretos. Entre su personalidad y su forma de decir, se podría decir que era un hombre que trataba de vivir una vida con su familia pero sin saber cómo expresar lo que sentía y cómo los afectaría a todos.
El coraje que uno puede tener al expresar que le gusta una persona del mismo género es complicado. El padre de David nunca dejó, a su manera, de expresar sus sentimientos. Las respuestas a las cartas de Juan, aunque no eran las que seguramente Juan hubiera deseado, demostraban que aún no lo olvidaba. David nunca conoció realmente a su padre. Al conocer la existencia de Juan, pudo empezar a conocer a su padre. David no espera que la revelación llegue de la nada, sino que se atreve a buscar la verdad hasta encontrarla.
Las palabras en esta obra se expresan con un sentido intelectual, el cual se combina perfectamente con el drama y el misterio que envuelven a los dos personajes principales. Es una historia conmovedora y de un realismo intenso. Se nota que el autor está muy apegado a su historia personal y que está listo para contarla.
Una narración misteriosa
Por Fabricio Chamorro y Lautaro Villarroel
“Las heridas del viento” es una obra de Juan Carlos Rubio, que se estrenó por primera vez el 13 de octubre de 2014. Esta obra teatral explora temas emocionales y profundos, como los secretos familiares y las heridas del pasado.
La historia se centra en David, un joven que, al descubrir unas cartas de amor escritas a su difunto padre por otro hombre, se aventura a desenterrar los misterios de la vida de su padre y, en el proceso, termina descubriendo más sobre sí mismo.
La narración se desarrolla de manera misteriosa, con un lenguaje poético y una estructura dramática, lo que concluye en una conexión emocional con los personajes. La obra logra destacar la capacidad de abordar temas como la homosexualidad y los prejuicios sociales de manera honesta y conmovedora.
Esta obra, además de lo ya dicho, nos hace reflexionar sobre qué tanto conocemos a los demás y cuándo los conocemos. Nos invita a aprovechar el tiempo, porque cuando perdemos a alguien, todo lo que sabemos acerca de esta persona también se va.
Esta historia es para quienes les gusta lo emotivo, pues se trata de un viaje a través de sensaciones y sentimientos. Recomendamos esta obra por lo bien desarrollada que está la trama y para que puedan descubrir junto con David los secretos que aún no conoce.
Herencia emocional
Por Iara Pérez y Joaquín Calvo
“Las heridas del viento” es un texto escrito por Juan Carlos Rubio. En esta obra, se habla sobre David, el hijo de Rafael. Su padre nunca fue muy afectivo con él ni con nadie. Era, en cambio, un hombre muy metódico y serio. Cuando el padre falleció, a David le tocó revisar la herencia y en ella encontró en una caja con llave unas cartas cuyo remitente era un hombre llamado Juan. En el presente de la historia, Juan se presenta ante los espectadores como un hombre ya viejo y bastante extravagante. David decide ir a buscarlo, intentando encontrar algo más sobre su padre, alguna inquietud, alguna duda en él, algún hueco en aquel tipo que no se inmutaba ante nada.
Nuestra opinión sobre esta obra es que aborda de buenas formas temas que normalmente se solían ignorar, como la falta de atención de padres hacia sus hijos o la pequeña visión que había y que todavía hay sobre la sexualidad de las personas.
La complejidad de las relaciones humanas
Por Genaro De La Iglesia
Juan Carlos Rubio es un reconocido guionista, director y dramaturgo español, nacido en Montilla, Córdoba, en el año 1967. Desde 1992 Rubio se dedicó a la escritura de guiones cinematográficos, así como la de textos teatrales. Sus obras más conocidas son: “El inconveniente”, “Retorno a Hansala” y “Las heridas del viento”, de la cual hablaremos en esta pequeña reseña.
“Las heridas del viento” sigue la historia de David, un joven que descubre cartas de amor que su difunto padre había recibido de otro hombre. Intrigado, ya que el hombre que él conoció toda su vida no resultó ser quien él creía, decide buscar al remitente de las cartas para descubrir la verdad sobre su padre.
Esta obra es interesante, ya que toca temas de amor, la complejidad de las relaciones humanas y el amor gay, cosa que era algo novedoso y poco visto en la época y que nos incita a reflexionar sobre la compresión y la aceptación de las diversas formas de amar. Además de su narrativa que es inversiva, presentando diálogos como si fueran una conversación cotidiana entre dos personas.
Si te interesan estos temas, te recomendamos leerla.
El pasado viernes 4 de octubre se llevó a cabo en nuestra escuela la nueva edición de la Maratón de Lectura bajo el lema EL HUMOR EN LA LITERATURA.
Para la ocasión, las y los estudiantes de 1ero del turno mañana y de 1ero 2da del turno tarde imaginaron y elaboraron diferentes diálogos cómicos para pensar y reflexionar acerca de cómo funciona el humor en situaciones de comunicación más o menos cotidianas.
Se inspiraron en tres libros del escritor santafesino Luis María Pescetti: Historias de los señores Moc y Poc, Nadie te creería y El pulpo está crudo. ¡Les recomendamos su lectura!
Las y los estudiantes de 1ero del turno mañana decidieron grabar sus producciones en la radio, en el espacio del Taller de Articulación de Lenguajes con Música, y los llamaron “audiodiálogos”, los cuales estuvieron a disposición del público para ser escuchados en la maratón. Dejamos a continuación la selección de textos y algunos de los audiodiálogos.
Las y los estudiantes de 1ero 2da del turno tarde eligieron usar el programa de edición de imagen Avatar de Huayra, también en el espacio del Taller de Articulación de Lenguajes con Informática, y crearon los avatares de los personajes de sus diálogos. Les compartimos la selección de textos y algunas de las ilustraciones.
El humor, en suma, es la capacidad que tenemos los seres humanos de leer e interpretar los problemas, los deseos, las necesidades, los miedos y los sueños que nos hacen humanos. Gracias al humor podemos habitar de una manera más cercana y amable este mundo.
Este miércoles 6 de noviembre de 2024, en la galería central de nuestra institución, tuvo lugar una clase abierta a todos los estudiantes y docentes del turno tarde, los cuales fueron invitados a venir vestidos con ropa que representen la argentinidad. El motivo de dicha jornada fue para conmemorar el Día de la Tradición Argentina, que se celebra en nuestro país el 10 de noviembre. Estuvo organizada por el Área de Lengua y Literatura.
La clase inició con el siguiente disparador para que responda el estudiantado: ¿Qué representa, para ustedes, la argentinidad? En un pizarrón, se anotaron palabras como “mate”, “tortas fritas”, “asado”, “Messi”, “empanadas”, “rock nacional”, “folclore”, “tango”, entre otros.
En otro momento, se mostraron imágenes alusivas a la obra más importante del escritor José Hernández, “Martín Fierro”, referidas a la figura del gaucho como símbolo de libertad, lucha, amistad y valores, que contrasta con la visión peyorativa que se tenía sobre el hombre rural por parte de las elites gobernantes. Asimismo, se habló acerca del contexto histórico del país a fines del siglo XIX, con la conquista del territorio en la Patagonia contra los pueblos originarios.
Por otro lado, se proyectó un fragmento de la película animada de Martín Fierro (ilustrada por Roberto Fontanarrosa) y se continuó el debate acerca de la lealtad y el coraje del gaucho ante la autoridad despótica.
Como actividad, se propuso trabajar en grupos de a diez, para plasmar en un afiche ilustraciones o ideas centrales de algunas estrofas seleccionadas de la poesía gauchesca, finalizando con una exposición oral de cada agupamiento.
En la Maratón de Lectura del pasado viernes 4 de octubre, presentamos una adaptación cómica para radioteatro de un cuento de Woody Allen, titulada “La torpeza del vampiro”.
En esta adaptación, el conde Drácula termina en una situación absurda, ya que él, creyendo que es de noche, sale a alimentarse.
Nos dividimos en tres grupos: uno se dedicó a grabar el guión teatral; otro se dedicó a la gráfica y la ambientación; y otro se dedicó a la edición de sonido.
Nuestro puesto de lectura estuvo ubicado en la radio, en donde esperábamos a públicos de diferentes grupos. Los notamos contentos con las sillas. Al terminar, les regalamos bolsitas con caramelos y stickers de la obra.
A pesar de algunos inconvenientes en la organización, fue una experiencia inolvidable. Les invitamos a escuchar:
El jueves 17, en conmemoración del Día del Respeto a la Diversidad Cultural, llevamos adelante una clase abierta para repensar la historia y la cultura de la que somos parte.
La propuesta involucró a todos los estudiantes de nuestra escuela en ambos turnos durante las primeras dos horas.
Nos convocó en este espacio de encuentro, una vez más, una fecha que nos sigue o nos debería seguir interpelando como ciudadanos y sujetos políticos del territorio latinoamericano: la conmemoración de la diversidad cultural, frente a acciones y discursos que fueron y continúan siendo racistas, xenófobos, etnocidas y genocidas.
Es esta nuestra oportunidad para repensar nuestra cultura, nuestra historia, nuestra política y nuestra sociedad; en definitiva, para repensar todas nuestras acciones como miembros de una comunidad que se funda en sus valores, rituales y tradiciones.
También es nuestra oportunidad para volver a pensar los conceptos con los que hemos venido aprendiendo nuestra historia y nuestros roles dentro de las comunidades locales, regionales, nacionales e internacionales de las que somos parte.
¿De qué hablamos cuando hablamos de DIVERSIDAD? ¿De qué hablamos cuando hablamos de CULTURA?
Mencionamos al comienzo dos conceptos que son importantes para dialogar y debatir acerca de esta fecha: GENOCIDIO y ETNOCIDIO. En palabras simples, el GENOCIDIO es la negación del derecho de existencia a grupos humanos enteros; y el ETNOCIDIO es la destrucción deliberada de la cultura de un pueblo. ¿Conocían estos conceptos?
Esto fue lo que sucedió en este territorio, el que hoy compartimos, desde el 12 de octubre de 1492. No fue un “CONTACTO DE CULTURAS”. No fue “CIVILIZACIÓN”. Tampoco fue “PROGRESO”. Podemos volver a preguntarnos por qué.
Nos parece oportuno recordar el texto de Eduardo Galeano, que breve y efectivamente revisa el hecho histórico que aquí intentamos repensar:
Octubre
12
El descubrimiento
En 1492, los nativos descubrieron que eran indios,
descubrieron que vivían en América,
descubrieron que estaban desnudos,
descubrieron que existía el pecado,
descubrieron que debían obediencia a un rey y a una reina de otro mundo y a un dios de otro cielo, y que ese dios había inventado la culpa y el vestido
y había mandado que fuera quemado vivo quien adorara al sol y a la luna y a la tierra y a la lluvia que la moja.
Eduardo Galeano
De: Los hijos de los días
Hasta el día de hoy, son lamentablemente muchos los testimonios de violencia, sometimiento, destrucción y muerte que sufrieron los pueblos en nuestro territorio con la llegada de los llamados “CONQUISTADORES”. En nombre de la “CIVILIZACIÓN”, se negó su cultura. En nombre de la “CIVILIZACIÓN”, se negaron sus lenguas. En nombre de la “CIVILIZACIÓN”, se negó su identidad ancestral, espiritual y territorial.
Ahora bien, y ya que estamos revisando nuestra historia, nos parece sumamente válido preguntarnos: ¿LA VIOLENCIA TERMINÓ?
Frente a este interrogante, les propusimos leer, discutir, interpretar y analizar tres situaciones de violencia y discriminación particulares y reales que se dieron en nuestra escuela:
LA SEMANA PASADA EN LA MARATÓN DE LECTURA, UN ESTUDIANTE LE GRITÓ A OTRO: “¡PARAGUAYO DE MIERDA!”.
EN UNA CLASE DE LENGUA, UN ESTUDIANTE SE BURLA IMITANDO LA MANERA DE HABLAR DE OTRO ESTUDIANTE.
ES HABITUAL ESCUCHAR EN LOS RECREOS A ESTUDIANTES QUE SE REFIEREN A SUS COMPAÑEROS COMO “PUTOS” O “MARICONES”.
La escuela debe ser un ESPACIO QUE DEBE BRINDAR SEGURIDAD FÍSICA Y EMOCIONAL a todas, todos y todes. ¿A ustedes les parece que es así teniendo en cuenta las tres situaciones que acabamos de presentar?
No. ¿Por qué?
Sí. ¿Por qué?
A partir de estas tres situaciones, los estudiantes trataron de pensar y buscar acciones superadoras que nos permitan encontrarnos en lugares que no sean los de la discriminación y la violencia.
Compartimos algunas de esas miradas:
Estaría bueno que se trabaje más en el colegio el respeto a las diferentes culturas.
Es importante tener en cuenta los sentimientos de las otras personas.
Hay que trabajar todos estos temas con los padres en reuniones en la escuela y que después puedan tratarlos en la casa.
No tenemos el derecho de burlarnos de otros por su identidad y su cultura.
La identidad es lo que nos hace diferentes y únicos.
En la escuela todos tenemos que detectar estos problemas para no dejarlos pasar y trabajarlos entre los directivos, los profesores, los padres y nosotros.
Tenemos que ser capaces de respetarnos y dialogar sobre lo que nos pasa.
Hay que realizar asambleas o talleres de convivencia.
Que los estudiantes agresores hagan trabajo comunitario para la escuela.
Hay que crear espacios donde las personas puedan expresar sus sentimientos y preocupaciones sin recurrir a malas palabras o acciones agresivas. Promover la comunicación abierta ayuda a resolver conflictos.
Debemos ser un ejemplo al usar un lenguaje respetuoso o amable. A veces las personas imitan lo que ven en su entorno.
Es importante poder realizar talleres o charlas sobre la importancia del lenguaje y cómo las palabras pueden afectar a los demás.
Hay que hacer asambleas o reuniones con los padres.
¿Cuál es el punto de ser xenófobo? Para evitar estos problemas se necesitan más charlas sobre el respeto a la identidad de las personas y a las diversas costumbres y creencias.
Siempre debemos tener en cuenta y respetar los sentimientos de las otras personas.
Puntos de vista que tienen que ser nuestro motor para seguir trabajado en pos de una escuela más segura y más inclusiva.